AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO
No se si finalmente he
desarrollado un proyecto artístico o por el contrario tiene más de
pegagógico. Las dudas han sido una constante este curso. Acostumbrada a
considerar la obra de arte como un producto elaborado visible, tangible,
acabado..., tener que enfrentarme a la obra como un "proceso" me ha
dejado sin criterios para evaluar la conveniencia de mi producción. Me
he movido en todo momento en un terreno pantanoso sobre el que me he
sentido insegura y que me ha desgastado emocionalmente. He intentado
"pensar antes de hacer" ideando proyectos que posteriormente he
desechado porque mi estado de ánimo me hacía verlo todo negativo. Para
paliar la situación he tratado de documentarme sobre las diferentes
opciones que he barajado y esto me ha tenido ocupada medio curso. Las
divagaciones me han impedido centrarme en lo esencial y no he sido capaz
de acabar en mayo.
El proyecto final lo he desarrollado con los
alumn@s el último mes de curso y la fase de producción audiovisual en
los meses de verano.
Siguiendo tus sugerencias reorganicé el blog
para que fuese más comprensible y en él he colocado casi todo lo
relativo a la asignatura. También he ido creando entradas a lo largo del curso para el blog de
Diseño Consciente que no están replicadas en el mío.
MEG Outón
Bienvenid@ a este espacio cuyo proposito es compartir el trabajo que estoy realizando en la asignatura de Proyectos II de la Facultad de BBAA de la UCM
martes, 4 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Justificación del proyecto
PROYECTO TAPAS
Justificación
Este proyecto intenta ser una propuesta creativa que enlace
los ámbitos educativo y artístico entre los que me muevo.
Parto de la premisa de que las artes visuales son una
herramienta de desarrollo social y cultural. Esto me motiva para plantear una
práctica artística que vincule la experiencia artística con los modos de
interacción social.
Como catalizador de la experiencia propongo el juego. Arte y
juego tienen mucho que ver con una actitud vital. En el juego creamos un
espacio-tiempo donde imaginar una realidad de manera creativa. “Cómo es nuestra
realidad” y “cómo nos gustaría que fuera” se visualizan no como dos hechos
aislados, sino como parte de un mismo proceso gracias al encuentro entre
realidad y deseo.
Gracias al juego se puede establecer una relación diferente
con el espectador, al igual que en la actividad artística, involucrándolo de
manera directa en la acción que se desarrolla.
En este proyecto asumo el papel de gestora del juego,
catalizadora o mediadora, más que de creadora. Aunque l@s niñ@s sienten una
predisposición natural al juego, intento encontrar estímulos potentes que
inciten a la participación en una experiencia estética que tenga importancia
más allá del arte por el arte.
La iniciativa intenta generar espacios de implicación y
confianza que ayuden a reforzar el sentido de comunidad.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Valoración proyecto
Valoración
Esta propuesta, diseñada y ejecutada en un espacio y tiempo
concretos, ha desarrollado valor y significación estética por medio de las personas que se encontranban integradas en un mismo entorno
creando, participando y desarrollando una obra a través de procesos de
interacción que se han compuesto de diferentes opciones y que se han articulado
mediante un sin número de posibilidades y resultados de participación colectiva.
El proyecto “Tapas” ha cumplido sus objetivos en la medida
que ha generado procesos de participación voluntaria, eficaces y fructíferos.
El material audiovisual producido servirá para hacer participes de la experiencia en diferido a quienes no estuvieron presentes en el momento de su desarrollo.
El material audiovisual producido servirá para hacer participes de la experiencia en diferido a quienes no estuvieron presentes en el momento de su desarrollo.
sábado, 1 de septiembre de 2012
BIBLIOGRAFÍA
Las fuentes bibliográficas que he encontrado más interesantes en relación con este proyecto han sido:
Abad Molina, Javier:“Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”.
Plantea una reflexión sobre los significados de una Educación Artística desde una experiencia compartida a través de adaptaciones educativas de las propuestas del arte contemporáneo como la performance, la instalación, la escultura social, el arte corporal y de acción, el arte comunitario o arte relacional.
http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
Gadamer, Hans-Georg: "Estética y hermenéutica". Cap. 8: El juego del arte, pp.129-137. Ed. Tecnos. Madrid, 1996.
Escrito sobre estética corto pero denso. Presenta el juego como uno de los fenómenos más serios de la existencia. Considera el "juego del arte" una forma de libertad.
Giovanna Mazzotti y Victor M. Alcaraz:" Arte y experiencia estética como modo de conocer"
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87_31_38.pdf
Gutiérrez Párraga, Mª Teresa: "La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística". Analiza elconcepto de juego y su imbricación en el concepto de arte moderno. Al ser una texis se hace un análisis exaustivo sobre los fundamentos teóricos del juego.
http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28325.pdf
Ríos Espinosa, Mª Cristina: El "juego del arte" como liberación. Konvergencia literaria. ISSN 1669-9092 Año III, nº 7. Abril 2008
Ensayo que busca probar como el juego y el arte abren las posibilidades de liberación del hombre y de su sociedad
Las fuentes bibliográficas que he encontrado más interesantes en relación con este proyecto han sido:
Abad Molina, Javier:“Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”.
Plantea una reflexión sobre los significados de una Educación Artística desde una experiencia compartida a través de adaptaciones educativas de las propuestas del arte contemporáneo como la performance, la instalación, la escultura social, el arte corporal y de acción, el arte comunitario o arte relacional.
http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
Gadamer, Hans-Georg: "Estética y hermenéutica". Cap. 8: El juego del arte, pp.129-137. Ed. Tecnos. Madrid, 1996.
Escrito sobre estética corto pero denso. Presenta el juego como uno de los fenómenos más serios de la existencia. Considera el "juego del arte" una forma de libertad.
Giovanna Mazzotti y Victor M. Alcaraz:" Arte y experiencia estética como modo de conocer"
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87_31_38.pdf
Gutiérrez Párraga, Mª Teresa: "La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística". Analiza elconcepto de juego y su imbricación en el concepto de arte moderno. Al ser una texis se hace un análisis exaustivo sobre los fundamentos teóricos del juego.
http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28325.pdf
Ríos Espinosa, Mª Cristina: El "juego del arte" como liberación. Konvergencia literaria. ISSN 1669-9092 Año III, nº 7. Abril 2008
Ensayo que busca probar como el juego y el arte abren las posibilidades de liberación del hombre y de su sociedad
jueves, 2 de agosto de 2012
Tapeando
La primera semana de
junio “tapeando” me ha servido para ponerme en situación. Me ha hecho
plantearme cuál es mi papel en el proyecto, hasta que punto soy actor,
espectador, gestor u observador. He experimentado cómo mis prejuicios, en el
sentido más amplio del término, condicionan mi mirada y veo que tengo que
aprender no sólo a escuchar, sino también a mirar.
Después de mucho darle vueltas, creo que realmente la
hipótesis con la que estoy trabajando es que la experiencia estética compartida puede ser un instrumento de
intervención y transformación social.
Partiendo de esta premisa:
-El papel del artista
debe ser el de creador y gestor de estrategias motivadoras que inciten a la
participación.
-El proceso de co-creación se convierte en un hecho
artístico que se debe documentar.
-El espectador
participa de la experiencia, en directo o en diferido, y forma parte de
ella.
El arte puede se una actividad vinculada a la comunidad, al contexto específico, y plantea la posibilidad de colaborar en la construcción de una alternativa colectiva que participe activamente en los procesos de transformación social.
Estas son las ideas con las que trabajo. Leeré durante el
verano para perfilarlas y detectar aciertos, deficiencias, incoherencias…
No planteo nada nuevo en el entorno artístico, pero es lo
que desde principio de curso me ronda la cabeza.
He estado seleccionando y depurando videos y fotos. Con
ellos he hecho un primer montaje que da una idea del proceso.
Mi mirada edulcora la realidad hasta caer en lo kitch, pero
debe ser que mi madurez artística no da para más. Ya verás ¡qué… bonito todo….!
Creo además que implícitamente el video puede suscitar
reflexiones sobre la diversidad cultural, el valor de las cosas inútiles
(tapones) y la participación voluntaria en proyectos solidarios. Pero, aunque
todo eso lo he barajado como posibles hipótesis, intento centrarme en lo que me
ha puesto en marcha y formular mi planteamiento desde ahí.
He montado otro video con el macrorganismoflor que brotó en
el gimnasio y que me parece que responde más a lo que sería una “experiencia
estética compartida”
No sé si queda definido el qué y el porqué, si no es así ya
llegará. He necesitado experimentar la creación de un algo entre todos, otros,
dónde mi criterio no prevaleciera y
dejar que los otros fluyan. Sin ese aprendizaje no podía estar preparada para
escuchar las emergencias de un nosotros, ni pedir a alguien que me ayudara con
las mías.
Seguiré intentándolo...
viernes, 13 de julio de 2012
Taller de papel UCM. verano 2012
Durante los meses de mayo, junio y julio hemos pudido disfrutar de un taller de fabricación de papel impartido por Juan José Garrido, profesor de Nuevos Medios, en la Facultad de BBAA.
En un horario flexible l@s participantes hemos aprendido a hacer papel reciclando periódicos, servilletas y restos de otros muchos tipos de papel que desechamos en las clases, algunos de ellos de gran calidad.
La fabricación de papel ofrece muchas posibilidades para l@s alumn@s de nuestra Facultad. Personalmente me interesa su uso en escultura por lo ligero del material, por las diferentes formas de aplicación, por sus cualidades expresivas y sobre todo porque es sostenible.
Lo mejor ha sido la aplicación que cada uno le hemos dado a estos conocimientos. En mi caso he hecho copias en papel de las medallas que modelé el curso pasado.
Estos son los trabajos de otr@s compañer@s:
.
En un horario flexible l@s participantes hemos aprendido a hacer papel reciclando periódicos, servilletas y restos de otros muchos tipos de papel que desechamos en las clases, algunos de ellos de gran calidad.
La fabricación de papel ofrece muchas posibilidades para l@s alumn@s de nuestra Facultad. Personalmente me interesa su uso en escultura por lo ligero del material, por las diferentes formas de aplicación, por sus cualidades expresivas y sobre todo porque es sostenible.
Lo mejor ha sido la aplicación que cada uno le hemos dado a estos conocimientos. En mi caso he hecho copias en papel de las medallas que modelé el curso pasado.
![]() |
Medalla Lucía |
![]() |
Detalle esclavo |
![]() |
Detalle desnudo |
![]() | ||||
detalle Lucía |
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)