AUTOEVALUACIÓN DEL CURSO
No se si finalmente he
desarrollado un proyecto artístico o por el contrario tiene más de
pegagógico. Las dudas han sido una constante este curso. Acostumbrada a
considerar la obra de arte como un producto elaborado visible, tangible,
acabado..., tener que enfrentarme a la obra como un "proceso" me ha
dejado sin criterios para evaluar la conveniencia de mi producción. Me
he movido en todo momento en un terreno pantanoso sobre el que me he
sentido insegura y que me ha desgastado emocionalmente. He intentado
"pensar antes de hacer" ideando proyectos que posteriormente he
desechado porque mi estado de ánimo me hacía verlo todo negativo. Para
paliar la situación he tratado de documentarme sobre las diferentes
opciones que he barajado y esto me ha tenido ocupada medio curso. Las
divagaciones me han impedido centrarme en lo esencial y no he sido capaz
de acabar en mayo.
El proyecto final lo he desarrollado con los
alumn@s el último mes de curso y la fase de producción audiovisual en
los meses de verano.
Siguiendo tus sugerencias reorganicé el blog
para que fuese más comprensible y en él he colocado casi todo lo
relativo a la asignatura. También he ido creando entradas a lo largo del curso para el blog de
Diseño Consciente que no están replicadas en el mío.
Bienvenid@ a este espacio cuyo proposito es compartir el trabajo que estoy realizando en la asignatura de Proyectos II de la Facultad de BBAA de la UCM
martes, 4 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Justificación del proyecto
PROYECTO TAPAS
Justificación
Este proyecto intenta ser una propuesta creativa que enlace
los ámbitos educativo y artístico entre los que me muevo.
Parto de la premisa de que las artes visuales son una
herramienta de desarrollo social y cultural. Esto me motiva para plantear una
práctica artística que vincule la experiencia artística con los modos de
interacción social.
Como catalizador de la experiencia propongo el juego. Arte y
juego tienen mucho que ver con una actitud vital. En el juego creamos un
espacio-tiempo donde imaginar una realidad de manera creativa. “Cómo es nuestra
realidad” y “cómo nos gustaría que fuera” se visualizan no como dos hechos
aislados, sino como parte de un mismo proceso gracias al encuentro entre
realidad y deseo.
Gracias al juego se puede establecer una relación diferente
con el espectador, al igual que en la actividad artística, involucrándolo de
manera directa en la acción que se desarrolla.
En este proyecto asumo el papel de gestora del juego,
catalizadora o mediadora, más que de creadora. Aunque l@s niñ@s sienten una
predisposición natural al juego, intento encontrar estímulos potentes que
inciten a la participación en una experiencia estética que tenga importancia
más allá del arte por el arte.
La iniciativa intenta generar espacios de implicación y
confianza que ayuden a reforzar el sentido de comunidad.
domingo, 2 de septiembre de 2012
Valoración proyecto
Valoración
Esta propuesta, diseñada y ejecutada en un espacio y tiempo
concretos, ha desarrollado valor y significación estética por medio de las personas que se encontranban integradas en un mismo entorno
creando, participando y desarrollando una obra a través de procesos de
interacción que se han compuesto de diferentes opciones y que se han articulado
mediante un sin número de posibilidades y resultados de participación colectiva.
El proyecto “Tapas” ha cumplido sus objetivos en la medida
que ha generado procesos de participación voluntaria, eficaces y fructíferos.
El material audiovisual producido servirá para hacer participes de la experiencia en diferido a quienes no estuvieron presentes en el momento de su desarrollo.
El material audiovisual producido servirá para hacer participes de la experiencia en diferido a quienes no estuvieron presentes en el momento de su desarrollo.
sábado, 1 de septiembre de 2012
BIBLIOGRAFÍA
Las fuentes bibliográficas que he encontrado más interesantes en relación con este proyecto han sido:
Abad Molina, Javier:“Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”.
Plantea una reflexión sobre los significados de una Educación Artística desde una experiencia compartida a través de adaptaciones educativas de las propuestas del arte contemporáneo como la performance, la instalación, la escultura social, el arte corporal y de acción, el arte comunitario o arte relacional.
http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
Gadamer, Hans-Georg: "Estética y hermenéutica". Cap. 8: El juego del arte, pp.129-137. Ed. Tecnos. Madrid, 1996.
Escrito sobre estética corto pero denso. Presenta el juego como uno de los fenómenos más serios de la existencia. Considera el "juego del arte" una forma de libertad.
Giovanna Mazzotti y Victor M. Alcaraz:" Arte y experiencia estética como modo de conocer"
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87_31_38.pdf
Gutiérrez Párraga, Mª Teresa: "La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística". Analiza elconcepto de juego y su imbricación en el concepto de arte moderno. Al ser una texis se hace un análisis exaustivo sobre los fundamentos teóricos del juego.
http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28325.pdf
Ríos Espinosa, Mª Cristina: El "juego del arte" como liberación. Konvergencia literaria. ISSN 1669-9092 Año III, nº 7. Abril 2008
Ensayo que busca probar como el juego y el arte abren las posibilidades de liberación del hombre y de su sociedad
Las fuentes bibliográficas que he encontrado más interesantes en relación con este proyecto han sido:
Abad Molina, Javier:“Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración”.
Plantea una reflexión sobre los significados de una Educación Artística desde una experiencia compartida a través de adaptaciones educativas de las propuestas del arte contemporáneo como la performance, la instalación, la escultura social, el arte corporal y de acción, el arte comunitario o arte relacional.
http://www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf
Gadamer, Hans-Georg: "Estética y hermenéutica". Cap. 8: El juego del arte, pp.129-137. Ed. Tecnos. Madrid, 1996.
Escrito sobre estética corto pero denso. Presenta el juego como uno de los fenómenos más serios de la existencia. Considera el "juego del arte" una forma de libertad.
Giovanna Mazzotti y Victor M. Alcaraz:" Arte y experiencia estética como modo de conocer"
http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_num87_31_38.pdf
Gutiérrez Párraga, Mª Teresa: "La significación del juego en el arte moderno y sus implicaciones en la educación artística". Analiza elconcepto de juego y su imbricación en el concepto de arte moderno. Al ser una texis se hace un análisis exaustivo sobre los fundamentos teóricos del juego.
http://eprints.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28325.pdf
Ríos Espinosa, Mª Cristina: El "juego del arte" como liberación. Konvergencia literaria. ISSN 1669-9092 Año III, nº 7. Abril 2008
Ensayo que busca probar como el juego y el arte abren las posibilidades de liberación del hombre y de su sociedad
jueves, 2 de agosto de 2012
Tapeando
La primera semana de
junio “tapeando” me ha servido para ponerme en situación. Me ha hecho
plantearme cuál es mi papel en el proyecto, hasta que punto soy actor,
espectador, gestor u observador. He experimentado cómo mis prejuicios, en el
sentido más amplio del término, condicionan mi mirada y veo que tengo que
aprender no sólo a escuchar, sino también a mirar.
Después de mucho darle vueltas, creo que realmente la
hipótesis con la que estoy trabajando es que la experiencia estética compartida puede ser un instrumento de
intervención y transformación social.
Partiendo de esta premisa:
-El papel del artista
debe ser el de creador y gestor de estrategias motivadoras que inciten a la
participación.
-El proceso de co-creación se convierte en un hecho
artístico que se debe documentar.
-El espectador
participa de la experiencia, en directo o en diferido, y forma parte de
ella.
El arte puede se una actividad vinculada a la comunidad, al contexto específico, y plantea la posibilidad de colaborar en la construcción de una alternativa colectiva que participe activamente en los procesos de transformación social.
Estas son las ideas con las que trabajo. Leeré durante el
verano para perfilarlas y detectar aciertos, deficiencias, incoherencias…
No planteo nada nuevo en el entorno artístico, pero es lo
que desde principio de curso me ronda la cabeza.
He estado seleccionando y depurando videos y fotos. Con
ellos he hecho un primer montaje que da una idea del proceso.
Mi mirada edulcora la realidad hasta caer en lo kitch, pero
debe ser que mi madurez artística no da para más. Ya verás ¡qué… bonito todo….!
Creo además que implícitamente el video puede suscitar
reflexiones sobre la diversidad cultural, el valor de las cosas inútiles
(tapones) y la participación voluntaria en proyectos solidarios. Pero, aunque
todo eso lo he barajado como posibles hipótesis, intento centrarme en lo que me
ha puesto en marcha y formular mi planteamiento desde ahí.
He montado otro video con el macrorganismoflor que brotó en
el gimnasio y que me parece que responde más a lo que sería una “experiencia
estética compartida”
No sé si queda definido el qué y el porqué, si no es así ya
llegará. He necesitado experimentar la creación de un algo entre todos, otros,
dónde mi criterio no prevaleciera y
dejar que los otros fluyan. Sin ese aprendizaje no podía estar preparada para
escuchar las emergencias de un nosotros, ni pedir a alguien que me ayudara con
las mías.
Seguiré intentándolo...
viernes, 13 de julio de 2012
Taller de papel UCM. verano 2012
Durante los meses de mayo, junio y julio hemos pudido disfrutar de un taller de fabricación de papel impartido por Juan José Garrido, profesor de Nuevos Medios, en la Facultad de BBAA.
En un horario flexible l@s participantes hemos aprendido a hacer papel reciclando periódicos, servilletas y restos de otros muchos tipos de papel que desechamos en las clases, algunos de ellos de gran calidad.
La fabricación de papel ofrece muchas posibilidades para l@s alumn@s de nuestra Facultad. Personalmente me interesa su uso en escultura por lo ligero del material, por las diferentes formas de aplicación, por sus cualidades expresivas y sobre todo porque es sostenible.
Lo mejor ha sido la aplicación que cada uno le hemos dado a estos conocimientos. En mi caso he hecho copias en papel de las medallas que modelé el curso pasado.
Estos son los trabajos de otr@s compañer@s:
.
En un horario flexible l@s participantes hemos aprendido a hacer papel reciclando periódicos, servilletas y restos de otros muchos tipos de papel que desechamos en las clases, algunos de ellos de gran calidad.
La fabricación de papel ofrece muchas posibilidades para l@s alumn@s de nuestra Facultad. Personalmente me interesa su uso en escultura por lo ligero del material, por las diferentes formas de aplicación, por sus cualidades expresivas y sobre todo porque es sostenible.
Lo mejor ha sido la aplicación que cada uno le hemos dado a estos conocimientos. En mi caso he hecho copias en papel de las medallas que modelé el curso pasado.
![]() |
Medalla Lucía |
![]() |
Detalle esclavo |
![]() |
Detalle desnudo |
![]() | ||||
detalle Lucía |
.
miércoles, 13 de junio de 2012
Seguimos
Seguimos
“de tapas por el pueblo”
Este curso, como los anteriores, los lunes nos vamos a la
piscina en horario escolar. Bueno, nos íbamos porque con la “crisis” al empezar
el año hemos dejado de participar en actividades municipales programadas porque
nos han retirado el transporte. Y es una pena porque nadie las aprovecha (eso
si que es un despilfarro). Así que este lunes, a la hora que tendríamos que
estar en la piscina nos mojamos: vamos a la plaza del pueblo a construir
con tapas nuestro autobús.
Previo
Preparamos los bocetos y la invitación-comunicación a los
padres.
Presentamos al Equipo Directivo nuestra iniciativa y considera
que puede dañar las relaciones diplomáticas con el Sr. Concejal y que no tenemos permiso. Como las prisas no son buenas consejeras, dejaremos
un tiempo para reflexionar tod@s y luego ya veremos.
domingo, 10 de junio de 2012
tapas
tapas
ESPACIOS DE RELACIÓN
"tapas” es un
proyecto que intenta reflexionar sobre las dinámicas de relaciones en las que
estamos inmersos y los espacios dónde se establecen a través del juego y de
herramientas que faciliten la
interacción. Comenzamos explorando y experimentando los medios de relación y comunicación con la idea de
que ese conocimiento revierta en expresión.
“habitamos un universo que no juega, donde la
corriente del juego no fluye más, o lo hace muy mal, entre el mundo adulto y el
de los niños. Entonces, si se quiere que la infancia reencuentre ese juego al
que nos invita –no una categoría específica de actividades, sino una cualidad
posible de todas las ocupaciones humanas-, resulta claro que es a los adultos a
quienes corresponde cambiar o reinventar sus propios juegos”. R. Renaud.
.
La herramienta
La primera herramienta
que propicie la interacción serán tapas, cientos de tapas que hemos recolectado
por motivos que ya explicaremos y a las que hemos conferido una dignidad
especial al recatarlas de la basura para ser útiles.
Para empezar
“de tapas en el Cole”
Esta semana ha comenzado el proyecto dejando cientos de
tapas en una zona del patio del Colegio Público Divino Maestro
![]() |
Comunicado para profesores. |
La intención es utilizar
las tapas y el espacio como mediadores de comunicación y ver qué pasa. Observar las relaciones que se establecen, cómo
se negocia el espacio y el material.
Proceso
Estamos en la fase inicial. Esta actividad lúdica puede ser considerada, en cierta medida, como “experiencia
preparatoria” descifrando la naturaleza del espacio y la relación que se
establece con la imaginación y el pensamiento. Se documentará con fotografías y vídeos
Lo que está
ocurriendo
En el lugar dónde interactuamos se han generado
microespacios de relación.
Las tizas de suelo han resultado ser un estímulo potente y
sirven para que dibujen sus propios tableros de juego: rayuelas,
futbolines, taponazos, dianas (aunque fueran cuadradas).
A la sombra han creado mercados, construcciones y
composiciones. También se han realizado trasvases y construcciones. Se han duchado con las tapas creando un “espacio sensible” de
percepción y sensorialidad y han hecho sus guerrillas generando estas dos
últimas acciones conflictos a la hora de recoger.
Aunque el material está previsto que permanezca disponible,
sin guardarse dentro del edificio, se les ha pedido que lo dejen relativamente
recogido.
El espacio era amplio, pero la sombra era reducida
provocando la concentración y como consecuencia el enfado de quien veía que lo
que había dejado hecho se lo habían destrozado.
De esta experiencia me interesan principalmente dos aspectos:
![]() |
Tapeando durante la primera semana de junio |
De esta experiencia me interesan principalmente dos aspectos:
Por un lado los tableros de juegos como lugar que propicia
la interacción y por otra los mensajes e imágenes creadas.
Y compartiendo ambas lo lúdico, el juego como interacción y
socialización.
Hay otros aspectos en los que de momento no voy a
profundizar pero que también me han generado preguntas:
¿Y la fascinación de los niños por la cámara?
¿Y esas ganas de que los cuelgues en youtube? Y hacerse
famosos y …
domingo, 3 de junio de 2012
NUEVAS EMERGENCIAS
Lunes, 1 junio por la mañana.
EMERGENCIA: ESPACIOS DE RELACIÓN
Como usuaria del espacio de un colegio me planteo que quizás tengamos algo que
decir en cuanto a su gestión. Muchas cosas nos están vedadas, incluso a los
profesores, porque venimos aceptando que sea así en espera de tiempos mejores.
Pero podemos intervenir empezando por pequeñas cosas. Quizás no sea cuestión
de plantearse un gran proyecto que aniquile y trate de imponer cambios, quizás no se
materialice en algo concreto y mucho
menos permanente, quizás sea, sólo y nada menos, abrir el flujo de un grifo que
aún no se ha instalado. Podemos comenzar por plantearnos que esa
posibilidad existe, este simple planteamiento es ya un comienzo. ¿Quién tiene voz? ¿Qué dicen esas voces? ¿Cómo se
encauzan? ¿Qué nos planteamos? ¿Qué iniciativas surgen? ¿Cuáles son las barreras qué
nos encontramos?.......
Lo importante quizás no sea qué se haga sino el porqué, el
planteamiento de intervenir en los espacios y dinámicas en las que estamos
inmersos, el no limitarnos a aceptar el entorno en el que nos movemos como nos
viene impuesto.
Mis limitaciones
Estoy enfocada al producto. Me planteo el proyecto como un
resultado que tiene que producirse y en el que todas las variables se intentan
controlar. Debería centrarme en el proceso, dejar que los acontecimientos
ocurran, tomen su propio curso, evolucionen y lleven a resultados no de antemano
previsibles. Se trataría entonces de buscar cauces en vez peestablecer rutas y estar abierta a
aceptar las incidencias como parte del proceso, a reorientar, a modificar...Mi
opinión cuenta, pero no es determinante. Es más interesante provocar un diálogo
que establecer una opinión y en función de ella encauzar toda la gestión, acoger todas las propuestas sin forzar a que lleven a una meta establecida.
Durante el curso, en el colegio donde trabajo, hemos estado organizando actividades en las que han
participado la totalidad de l@s alumn@s y he pensado que estaba
inmersa en un proyecto que, bien envuelto, podría parar por artístico. Contaba
con que además de materializarse en un un producto plástico, por el modo de
hacer, con la participación de todos, se ajustaba a nuevos modelos artísticos de trabajo colaborativo.
Como tengo que replantearme el proyecto comienzo delimitando el significado de
los términos colaborativo, participativo, autogestionado…….
¡¡¡¡¡Sorpresa!!!!! La palabra
colaborativo no está en el Diccionario (copiado tal cual RAE)
Colaborar(Del lat. collaborāre).
Participativo, va.
1.
adj.
Perteneciente o relativo a la participación (‖ acción de participar).
He entendido, aunque me ha costado, que por el hecho de que
un trabajo se realice con la participación de muchas personas no quiere decir
que sea colaborativo. ¿Se tomó en cuenta su
opinión al diseñarlo? ¿lo hicieron voluntariamente? ¿surgió de ellos la
iniciativa? ¿qué reflexiones suscita? No quiere decir que no tenga un valor
educativo y que si se va a hacer mejor contar con tod@s l@s que voluntariamente quieran participar para que sientan que
forman parte de una comunidad, pero eso no es todo.
¿Cuáles son mis
barreras?
Mi educación: estoy acostumbrada a seguir un camino
previamente trazado con unos objetivos
establecidos que hay que cumplir en unos plazos marcados.
La visión del artista
como ser aislado, creativo, ingenioso y capaz de crear productos originales
fruto de una inspiración genial. La consecuencia es desechar ideas porque me
parece que estoy plagiando y mimetizando en lo superficial lo que otros ya han
hecho (incluyendo mis compañer@s). Tendría que pensar que el camino que otros han iniciado y yo
apruebo debe servirme como inspiración y
reflexionar sobre lo que las nuevas formas compartidas de hacer pueden
enseñarme. Y quizás con el tiempo pueda aportar algo y sentir que formo parte
de una corriente en la que he decidido estar.
Sospecho que si detecto cuáles son las actitudes que me
están limitando podré dar los primeros pasos para formar parte de dinámicas que
me lleven hacia un terreno que desconozco pero que adivino me harían crecer y
abrir vías para la comunicación. Quizás mi no saber qué decir se instala en la
base del no saber escuchar.
No pretendo embarcarme en planificar un gran proyecto porque
creo que no estoy preparada para ello, pero puedo intentar hacer alguna
aproximación.
En primer lugar creo que debo empezar por destaparme las
orejas y oír.
Mismo día, al atardecer.
Me planteaba hoy cómo podría hacer reflexionar a los de 6º
sobre su propia formación, sobre su capacidad de autogestión en determinadas
tareas, sobre una forma de hacer menos impositiva y la verdad es que no
encontraba por donde hincarle el diente, pensé que la mejor manera era hacer
preguntas sencillas que generaran un debate. Llevaba en la mochila una gran
predisposición de escucha que ha facilitado que la conversación fluya con la
mayor naturalidad (incluyendo llamadas de atención por patoseo). Y no he tenido
que preguntar casi nada, ha sido suficiente con crear un espacio de diálogo. Como es
natural una alumna ha mostrado su extrañeza por llevar 20 minutos hablando sin
hacer nada, pero les ha surgido una propuesta interesante en la que se han
involucrado de manera natural adoptando roles compatibles. Teníamos los medios
para realizarla y nos hemos puesto manos a la obra.
![]() |
Alumn@s de 6º CEIP Divino Maestro. E. Artística. |
![]() | |
Mensaje para la destinataria de las tapas. |
Las tapas las estamos recolectando para la iniciativa "UNA SONRISA PARA AINOHA".
¿Es ésto un ejercicio
de clase? Si, puede serlo. Pero sobre todo para mí es el primer paso de un
proyecto en el que a partir de la escucha y tripulando un barco de preguntas
pretendo que reflexionemos sobre qué relaciones establecemos con nuestr@s
compañer@s y con el espacio, qué limita nuestra capacidad de decisión y qué
podemos hacer en relación con ello.
jueves, 31 de mayo de 2012
EL GUETO
EL GUETO
Los alumnos emigrantes se concentran en determinados
colegios públicos por diversas circunstancias entre las que estarían la
proximidad al centro, la “huida” de alumn@s españoles y a consecuencia de esto
la oferta de esas plazas, el “tirón” de amigos, familiares, vecinos…, la
gratuidad de los servicios (sin “donaciones al centro” ni exigencia de
materiales), la ubicación de aulas de enlace en CP, la escasez de plazas
disponibles en centros subvencionados… El círculo se va cerrando:
La memoria anual
2007del Consejo Económico y Social (CES), órgano consultivo del Gobierno,
advirtió de la "alta concentración" de inmigrantes en los colegios e
institutos públicos de primaria y secundaria. El texto aconsejaba una
"distribución equilibrada" de estos alumnos para evitar
"procesos de marginalización".
¿Es un problema la concentración?
La inmigración no es un
problema, el problema lo genera quien no pone recursos, quien no mejora las
condiciones sociales del entorno, quien, en definitiva, no cree que la
inmigración sea un valor.
La diferencia no es una limitación sino impulsora de otro tipo de construcción de conocimiento.
La diferencia no es una limitación sino impulsora de otro tipo de construcción de conocimiento.
¿Qué problemas impone la concentración de emigrantes en las escuelas?
Caída media del rendimiento escolar
Se agudizan las divisiones sociales
Daña la igualdad de oportunidades
Se presupone, entre familias autóctonas y administración,
que el origen del problema está en la sobre-representación de emigrantes en el
alumnado en cuyo caso la dispersión sería la solución. Pero se ignora que el
rendimiento cae por el entorno social poco favorecido independientemente del
país de origen.
El camino a la solución pasaría por reducir la desventaja
educativa del conjunto de la población menos favorecida a través de políticas
universales que promuevan la igualdad educativa. Quizás esto implicara la rescisión de los conciertos con aquellos
centros que eluden su responsabilidad social de escolarizar al alumnado
inmigrante, al alumnado nativo con bajo rendimiento académico, y a aquel con
necesidades educativas especiales.
Es necesario intentar un pacto de Estado en Educación al
margen de cuestiones ideológicas
¿Cuántos de los niños inmigrantes han nacido en España? ¿cuántos han llegado al comienzo de curso o se han incorporado más tarde? ¿cuál es el nivel de ingresos de sus familias? ¿cuál es el nivel formativo de los padres del alumno?
No hay respuesta a estas preguntas porque no existen estudios ni datos al respecto, pero terminan de perfilar la realidad de este colectivo y su nivel de integración en el sistema educativo español.DATOS:
El Consejo Económico Social (CES) advierte de la alta concentración
de estudiantes en los Colegios Públicos en 2007.
España es de los países que más esfuerzos debe hacer para
alcanzar los objetivos en educación y formación que la UE ha propuesto
Elevada tasa de abandono escolar
Elevada tasa de abandono escolar
El esfuerzo inversor en España (4,2
por 100 en relación al PIB), está aún por debajo de la media de la OCDE (5,4
por 100) y de la UE 19 (5,3 por 100),
España sufre una escasez preocupante de microdatos para la
producción de estudios empíricos sobre desigualdad educativa.
Limitaciones del Programa de Educación Compensatora. La
filosofía subyacente es la inmersión y normalización lingüística y cultural. La
aplicación real ayuda a la castellanización y compensación del desfase
curricular.
Integración cultural con diferente asimilación y
depreciación de la cultura de origen.
No existen traductores y mediadores socioculturales que,
utilizando diferentes técnicas, se encarguen de implicar a los padres.
El estudio del CES cree que la
calidad de los centros educativos españoles es independiente de su titularidad
pública o privada. Aunque señala que las instituciones educativas deben otorgar
mayor respaldo a los centros sostenidos con fondos públicos, especialmente a
los situados en entornos sociales menos favorecidos, dado que son los más
afectados por el fracaso escolar.
Todo lo anterior permite afirmar, al
margen de los numerosos matices que se han ido apuntando, que las personas con
bajo nivel educativo tienen una más baja probabilidad de estar ocupadas.
Bibliografía
Resumen informe
educativo CES 2009. Nota de prensa.
Informe sistema educativo
y capital humano 2009
Aula intercultural
Informe sobre la situación social de los
inmigrantes y refugiados en 2009 Foro para la Integración Social de los
Inmigrantes
La inmigración en las
aulas
Inmigración
y escuela pública. Revista CEAPA Confederación española de padres y madres de
alumnos
La escuela pública asume la
inmigración. El Pais miércoles, 12 de septiemb de 2007
http://elpais.com/diario/2007/09/12/sociedad/1189548002_850215.html
martes, 8 de mayo de 2012
REFLEXIONES
REFLEXIONES
A principio de curso
os comenté que nunca había realizado trabajos artísticos colaborativos ¡QUÉ
EQUIVOCADA ESTABA!
Cada curso escolar en el colegio diseñamos proyectos
colaborativos en los que padres, profesor@s y alumn@s participamos y cuyo
resultado podeis ver en las entradas que he colocado según la fecha en la que
acontecieron. Os muestro sólo aquellos que han tomado forma plástica y de los
que me siento más responsable.
http://out-on.blogspot.com.es/search/label/c%29%20Proyectos%20educativos
http://out-on.blogspot.com.es/search/label/c%29%20Proyectos%20educativos
Ahora, a final de curso, pretendo realizar mi proyecto
dándole un sentido artístico a este trabajo pedagógico, pero me encuentro con
que no he documentado el proceso y me resulta dificilísimo (de momento estoy
recogiendo fotos que han tomado otras personas).
¿Cómo he caído en
este error?
Os lo explico tomando como referencia el nombre de mi Blog OUT-ON
Cuando estoy ON: metida
de lleno en un proyecto no encuentro el momento de estar OUT: documentando el proceso. Supongo que a algún@s os pasa algo
similar y podréis entender de qué hablo.
Esto me ha ocurrido, además, porque siempre he establecido
una frontera entre lo que hago como profesora y lo que hago como alumna. Y el
caso es que pretendía casar ambas cosas y además incluía en el lote la parte
familiar, pero no. En lo familiar algo
he avanzado porque uno de los proyectos de Diseño Consciente está directamente
relacionado con el trabajo de Lucía, mi hija.
Hay además otras razones como el no tener claro mi proyecto,
el no afrontarlo con tiempo y perspectiva, el no pedir las tutorías oportunas y
……….
Lo positivo de estos planteamientos que ahora me hago es que
indican que alguna intención tengo de sacar adelante el proyecto, aunque la
verdad no tengo muy claro que pueda
hacerlo antes de final de curso.
miércoles, 25 de abril de 2012
PROYECTO COLABORATIVO
![]() |
Guirnalda de Brics |
Proyecto CARTELERÍA
SOSTENIBLE del grupo Diseño Consciente en colaboración con Universo Vivo.
El Proyecto consiste en el diseño y elaboración de una
cartelería sostenible para ser utilizada en festivales y eventos
multitudinarios.
La fase del proyecto relativa a la contenerización de
residuos está muy avanzada, pero nos gustaría contar con la colaboración de otr@s
compañer@s de BBAA para llevar a cabo la parte correspondiente a la sensibilización.
La propuesta consiste en hacer tiras de banderines, como en
las fiestas de los pueblos, con el mensaje POR UN FESTIVAL SOSTENIBLE ¡AYUDANOS A RECICLAR! For a sustainable
festival. Help us to recycle! El tamaño del banderín sería A4 e irían prendidos
a un hilo de pita, cáñamo o similar. Cada letra en un banderín, 42 + o -, y
alguna referencia a la autoría de la propuesta.
Los trabajos estarán expuestos los días 4 y 5 de mayo en el
festival SOS 4.8 que se celebrará en Murcia.
La entrega se realizará, a más tardar, el jueves 3 de mayo a las cinco de la tarde en la clase de proyectos.
Universo Vivo publicitará el proyecto en prensa y compensará nuestro esfuerzo con
una gratificación por las horas trabajadas.
Si teneis alguna duda o podeis entregarlo antes poneos en contacto con Carmen Izquierdo, cariz57@hotmail.com, o con María Ayuso, sadwings_judaspriest@hotmail.com.
![]() |
Guirnalda de periódicos. Alumnos 5 años |
Os dejo una muestra de las la guirnalda que están coloreando l@s alumn@s de mi ecoescuela. Estamos reutilizando materiales porque nos parece coherente con la propuesta y con nuestra forma de hacer, pero no es necesario.
domingo, 22 de abril de 2012
DISEÑAR CONSCIENTEMENTE
![]() |
Logo desprendible |
![]() |
Cartel sin logo |
![]() |
Modificación logo |
DISEÑAR CONSCIENTEMENTE
Nuestro reto en este proyecto era diseñar una cartelería sostenible para ser utilizada en eventos multitudinarios. Se trataba de realizar los carteles informativos de contenerización de residuos y otros cartelones para informar y sensibilizar al público de la recogida selectiva.
Eliminar el impacto ecológico de un producto es una tarea imposible, pero es posible reducirlo utilizando ciertas estrategias. ¿Qué hacer?
El primer planteamiento ha sido hacer unos carteles reutilizables. Para ello hemos reservado en el cartel un espacio en el que se coloque el logo, desprendible, de la empresa que organice.
Decidimos comprar materiales fabricados en España aunque se incrementaran los costes
Y por último creamos un diseño sobre un fondo liso en el que el área imprimible es mínima.
El resultado se ha materializado en 36 banderolas de lona, 60 x 100, que se colocarán en alto sobre los contenedores correspondientes. Seguiremos buscando mejoras y diseñado siendo conscientes de nuestra responsabilidad con el entorno.
domingo, 15 de abril de 2012
JORNADAS DE LA DIVERSIDAD
JORNADAS DE LA DIVERSIDAD
Taller de Murales del Mundo
Este taller junto con con otros cuatro: cocina, juegos, pizarra digital y cuentos del mundo forman parte de las actividades que hemos realizado en las Jornadas de la Diversidad que celebramos los días 2, 3 y 4 de abril.
![]() |
Cartel de presentación del taller de Murales del Mundo |
![]() | ||||||
Alumn@s de tres años trabajando con l@s de 5º Curso |
![]() |
Mural expuesto el día de la convivencia |
![]() |
Gastronomía portuguesa |
domingo, 18 de marzo de 2012
DESPERTAR DE LA CONSCIENCIA.
proposito "masa crítica" ... DESPERTAR de la CONSCIENCIA
domingo, 4 de marzo de 2012
SARDINA DIVINA
![]() |
Carnaval CEIP DIVINO MAESTRO |
Me encanta hacer una sardina por Carnaval cada año, que quede divina y luego quemarla.
No entiendo bien cómo, dado mi carácter, no me da pena el desperdicio, pero es así. Quizás sea que desde el principio es una condición establecida y lo tengo asumidísimo. Pero creo que la respuesta puede estar en que disfruto tanto haciendolo que el tiempo invertido no me pesa.
Como siempre el trabajo ha sido colaborativo: cada clase ha realizado una o más tiras de escamas a su gusto.
Mi labor ha sido coordinar el proyecto para que tod@s l@s alumn@s participen y para que esté listo en la fecha prevista. L@s mayores me han ayudado con la base (hemos reutilizado el papel de fondo del Belén), han pegado las tiras y por último la han rellenado con restos de papel.
El día que celebramos el Carnaval la quemamos delante de todos, padres incluidos.
![]() |
Entierro de la sardina. |
sábado, 18 de febrero de 2012
domingo, 12 de febrero de 2012
PIRÁMIDE DE LA PAZ
![]() |
Ladrillos para la pirámide |
PIRÁMIDE DE LA PAZ
Y por el día de la Paz........
Construímos una pirámide. Cada un@ pusimos un ladrillo. Cogimos un bric de casa y lo personalizamos a nuestro gusto. La consigna era preparar en familia un ladrillo que reflejara por cada una de sus caras un mensaje de Paz en los diferentes ambitos en los que nos desenvolvemos.
![]() | |||||||||||
Detalle de la pirámide |
![]() | |||||||||||
|
sábado, 4 de febrero de 2012
domingo, 29 de enero de 2012
PATHWORK CARPET. AMPLIAR UN LUGAR.
PATHWORK CARPET.
AMPLIAR UN LUGAR.
![]() |
Algo así |
PROPUESTA DE:
CARMEN IZQUIERDO Y
Mª EUGENIA GLEZ-OUTÓN
INTENCIÓN
Diseñar una herramienta que
permita ampliar el espacio de interacción social que crearemos en la nave 15
del Matadero.
Pretendemos hacer más calido
y confortable el lugar elaborando un microespacio de encuentro y relax que
propicie las relaciones, entendiendo que el lugar no sólo se amplía/ocupa
físicamente, sino que la cantidad y calidad de los contactos personales que
tengan lugar será la verdadera ampliación del espacio que buscamos, la
herramienta es sólo la escusa.
PROPUESTAS
Elaborar una alfombra con
retales de moquetas de diferentes colores.
Interactuar con el resto de
los participantes para gestionar el espacio disponible.
Negociar la ubicación y el
uso de nuestra herramienta.
DESARROLLO
Iremos creando pequeñas
alfombrillas irregulares para usarlas como asientos. El último día podríamos
unirlas, o no, para que quedase como una sola alfombra. Con este sistema
siempre estaría disponible para el uso la parte del trabajo ya realizado.
Durante el tiempo de estancia
en la nave iremos cortando la moqueta, grapándola por el reverso y fijando las
piezas con cinta adhesiva.
El uso que le demos a las alfombrillas dependerá de las
necesidades que surjan.
El diseño de la alfombra y su
tamaño se irá adaptando al espacio disponible.
Herramientas:
El material que utilizaremos,
los retales de moqueta, será la
herramienta que nos permita ampliar el espacio de trabajo.
Disponemos de varias tiras de
moquetas de diferentes colores.
Necesitaremos otros
utensilios como cutter, cinta adhesiva y grapadora.
domingo, 15 de enero de 2012
CANTECA LO CONSIGUE
Por si aún no lo sabíais, Canteca de Macao consiguió gracias al apoyo de cientos de seguidores financiar su nuevo disco "Nunca es tarde" a través de un sistema de microfinanciación
(más detalles de qué es eso de la microfinanciación en la entrada correspondiente 8/11/11).
Esta es simplemente para compartir con vosotros el
resultado de su excelente nuevo trabajo:
- Podéis ver el primer vidoeclip del nuevo proyecto de los Canteca aquí.
- Podéis escuchar y descargaros el disco entero (¡de manera gratuita!) en su página web.
- Podéis ver su reciente actuación en 'Los Concierto de Radio 3' aquí.
Que lo
disfrutéis!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)